11, 12 y 13 de Octubre
1.
A medida que las delegaciones fueron llegando el jueves 11 de octubre al centro recreacional “
Con una noche joven y llena de entusiasmo iniciamos la instalación de nuestro encuentro. En las intervenciones se resalto que
Posteriormente cada una de las organizaciones y grupos juveniles ofreció su saludo: Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de
Al terminar la noche fuimos deleitados con un hermoso grupo de gaitas y unos talentosos jóvenes del grupo vallenato del Liceo Politécnico del Sinú.
2.
El viernes, después que las diferentes delegaciones de Támesis, Santander y Pasto llegaron en el transcurso de la noche, cada uno de los jóvenes se levanto temprano para realizar el cronograma previsto. Nuestra primera tarea fue visitar
Luego de brindar algunas indicaciones y entregar unas guías de campo que orientaron el trabajo durante el día, nos movilizamos para empezar nuestro caminar conjunto, que se convierte en la mejor forma para reconocer y hacerse parte de un territorio. Lo primero que observamos, al acercarnos a la cuchilla de Cispata, es la creciente ganaderización del paisaje de la región por parte de grandes gamonales, quienes han venido promoviendo las grandes inversiones de mega proyectos, y como consecuencia han desplazando paulatinamente a los campesinos.
Acercándonos lentamente al cerro Buenos Aires, por un bello sendero, que limitaba a nuestro lado derecho con una enorme finca ganadera perteneciente a Salvattore Mancuso, observamos las primeras plantaciones comerciales de palma aceitera. Empero, no son las únicas plantaciones comerciales que encontramos en la cuchilla de Cispata, también pudimos contemplar eucalipto y teca, que aparecen como objetos de mercantilización amenazantes con acaparar el cerro y desplazar al campesino. Precisamente, porque hablando con los pobladores de la región, comprendimos como los empresarios de estas plantaciones estratégicamente compran tierras y plantan estas especies encerrando paulatinamente a los campesinos en sus pequeñas parcelas, quienes sin otra alternativa son obligados a vender. Pero la lógica mercantilista produce aún más estragos, puesto que los campesinos que han vendido sus parcelas, sin ser muy diestros en la inversión del dinero obtenido, pues sus conocimientos se fundamentan en el trabajo de la tierra y en el reconocimiento del clima propicio para sus cultivos, gastan rápidamente el dinero que han ganado de la transacción, convirtiéndose en trabajadores informales y sumándose a la pobreza de los municipios cercanos como Loríca. Este aspecto es tan sólo uno entre las diferentes consecuencias negativas que pudimos reconocer por las plantaciones comerciales, Sin embargo se distingue la destrucción de flora y fauna nativa o el deterioro de los suelos por los químicos.
Después de subir el cerro Buenos Aires pudimos observar el horror que el impulso ciego de ganar dinero y poder interpreta a la naturaleza como un objeto de mercantilización. Urra I que ha realizado profundo estragos en la comunidad (indígenas, campesinos, pescadores) del alto, medio y bajo Sinú es la piedra angular para la implementación de los MEGA proyectos. Una de sus consecuencias ha sido la salinización de los manglares, que genero condiciones optimas para el cultivo del camarón. De esta manera, las empresas camaroneras se instalaron rápidamente en la bahía de Cispata talando los bosques para expandirse y mantenerse. Pese a que han venido acabando con el camarón, siguiendo su impulso ciego, han empezado a cultivar Tilapia, otro monocultivo que ha exterminado las especies nativas. También desde este cerro tan revelador comprobamos las enormes hectáreas de plantaciones comerciales, en donde nos contaron que muchos de sus dueños son ex ministros del medio ambiente.
Pese a este trágico panorama es de resaltar, que con gran emoción encontramos importantes propuestas de resistencia que conciben lo local como escenario básico para la construcción alternativa y sustentable de los pueblos. Visitamos los agro-ecosistemas que están ubicados en medio de la oscuridad de las plantaciones como una luz para la sustentabilidad. Estos agro – ecosistemas, desarrollados y fortalecidos por Asprocig, son muestra de valor, respeto y amor por la naturaleza, en ellos existen diversidad de flora como plantas protectoras, medicinales, ornamentales, frutales y alimenticias. Su estrategia consiste en plantar en pequeños terrenos la biodiversidad característica de nuestros suelos, a demás, de criar diferentes animales domésticos (pollos, chivos, cerdos) de manera sustentable. Los agro - ecosistemas se articulan a un sistema solidario de comercialización en donde se busca vender los productos con precios justos y asequibles a los consumidores.
De la misma manera, resaltamos la educación ambiental que se construye con comunidades, a partir del conocimiento practico en los agro ecosistemas, de esta manera se ha instalado en los proyectos educativos institucionales de los colegios, no como una materia más, sino como eje articulador de la educación integral.
En nuestra salida pedagógica también pudimos saborear la riqueza culinaria de la región con un delicioso bocachico que deleitamos con nuestras manos. Con nuestro espíritu lleno de conocimiento y nuestro estómagos satisfechos regresamos al centro recreacional “
3.
El sábado iniciamos nuestro trabajo con un taller para la realización de un mural. Los compañeros de Cuyana, ganadores del concurso de Murales, llevaron acabo un interesante ejercicio de taller por medio del cual construimos en conjunto un mural que le regalamos al municipio, donde cada uno de los jóvenes tuvo la oportunidad de participar.
Acabando la mañana los compañeros del Liceo Politécnico del Sinú expusieron la problemática que vienen padeciendo en la región de Loríca. Con grata sorpresa la compañera Diana del Liceo realizo una corta exposición frente a la problemática de la región, con una claridad y capacidad de síntesis impecable, incluso a muchos jóvenes que llevamos varios años en la lucha ambientalista nos sorprendió gratamente.
En horas de la tarde dimos inicio a las mesas de trabajo cuyo principal objetivo era consolidar estrategias pedagógicas para la educación ambiental que
b. Agua y Referendo
c. Ancestralidad y Resistencia
d. Lenguajes Alternativos Ambientales
a. Cambio Climático
La diferente transición y los variados fenómenos naturales que se han presentado hasta el presente son consecuencia del efecto invernadero generado por la acumulación de gases tóxicos en la atmósfera como es el caso del dióxido de carbono (CO2).
Frente a esta problemática, una gama entera de soluciones como energías alternativas (calorífica, eólica, hidráulica), biocombustibles, monocultivos etc. Estas se han proporcionado con el fin de mitigar, de cierta manera, dicho problema. Ahora bien, estas soluciones que plantea el hombre no son lo suficientemente adecuadas debido a que a cada solución diseñada, conlleva a una nueva problemática como por ejemplo la erosión y la baja capacidad productiva del suelo que se le atribuyen a los monocultivos de manera intensiva.
Entrando en discusión, ¿cuáles son las principales fuentes que ocasionan el cambio climático? Las industrias, las multinacionales, los países desarrollados, el afán de enriquecimiento, la evolución tecnológica es la principal causante de este gran inconveniente. Es decir, hay unos directos implicados que aportan mayor contaminación al mundo, es decir, los países industrializados que proporcionan un 80 % de la contaminación mundial. Obviamente no hay que olvidar los demás países (subdesarrollados) que, aunque no tratamos tecnológicamente la materia prima para unos productos de excelente calidad, de cierta manera el “consumismo” nos lleva a contaminar; tomando como ejemplo a Colombia, vendemos nuestros recursos naturales a países vecinos y compramos los productos resultantes de dichos países. Entonces ¿Seremos culpables también o responsables?
Toda esta cuestión se reduce al alto interés económico de las multinacionales transformando las alternativas de solución al cambio climático, en un gran negocio sin crear una conciencia ambiental de protección, por eso nuestro consumismo hace que crezcan cada vez mas las multinacionales, sigue creciendo la tecnología hasta un punto de entropía total en donde la mano del hombre como trabajo va a desaparecer.
Las propuestas planteadas en la mesa de trabajo fueron las siguientes:
Justicia Ambiental: donde exista una preocupación verdadera por la sociedad y no por el dinero
Responsabilidad política: que piensen realmente el la situación por la que pasa el planeta a nivel de contaminación y tomen medidas estrictas con el fin de reducir el impacto ambiental.
Educación ambiental: donde el joven tenga un papel protagónico y una responsabilidad en un futuro cercano de la vida y de los recursos
Movilidad sustentable: es uso de la bicicleta no es una locura por consiguiente es una alternativa de inicio para solucionar el problema.
b. Agua y Referendo
¿Privatización? Nos quitan un derecho que siempre nos ha pertenecido. Un bien común se convierte en un bien privado. “Cesan los derechos de la gente”. La mercantilización se da cuando se privatiza, es decir, ingresa al mercado como producto. Ahora se siembra en áreas de humedal, esto genera conflictos.
¿Quién lo permite? El gobierno que es incapaz por garantizar el derecho al servicio del agua. Las políticas internacionales favorecen países del tercer mundo que respalden su endeudamiento con recursos como el “agua”.
Escasez de agua. Es el discurso de las trasnacionales quienes afirman la incapacidad del estado para el manejo del agua. Proponiendo que el manejo la realicen entidades privadas.
¿Cuánta agua tenemos, quién distribuye y cómo?
Desde el sector público no hay políticas claras para el anejo y de esta manera propone que lo realice el sector privado. Los planes departamentales son una propuesta para el manejo empresarial del agua. La privatización de los acueductos en la costa atlántica, que se ha llevado acabo desde
Conflictos por el agua
Támesis:
Hidroeléctricas en el río frío es un proyecto aprobado
“Agua” embotellada de la peña
Santander:
A.M.B y ESSA en vía de la privatización. Existiendo maniobras políticas para facilitar su privatización.
Futuro embalse Río Tona
Posible hidroeléctrica en el río de Sogamoso
Explotación y expropiación del carbón en el Páramo Almorzadero.
Córdoba:
URRÁ II
Derecho Humano Fundamental.
La prestación de servicios realizada por el estado y acueductos comunitarios.Control social del servicio
Protección y conservación por el estado
-Concientización.
- Multiplicar la información de la problemática del agua.
- Acciones encaminadas a crear estrategias para impulsar el referendo
- Organización y/ o persona por región para impulsar la comunicación y así tener alcances concretos.
c. Ancestralidad y Resistencia
En la mesa temática Ancestralidad y Resistencia realizada en el IV Encuentro de
Colombia es una nación con una inmensa riqueza cultural aportada por los distintos pueblos aborígenes que habitaron el territorio, estableciendo diferentes clases de relaciones entre ellos y su entorno, los cuales a través de procesos sociales como el descubrimiento y la conquista, fueron perdiendo su soberanía y casi expropiados del territorio entraron en largos periodos de subyugación y esclavitud. Por esto, a lo largo de la historia se precisan acontecimientos que cambian los patrones de relación entre el hombre y la naturaleza, lo que implica modificaciones sociales que afectan directamente al territorio y por ende a sus recursos. La mayoría de pueblos indígenas del país, experimentaron la pérdida de su tradición en épocas marcadas con sangre: asesinatos, saqueos, expropiaciones, desplazamientos, humillaciones, debidas a la invasión de pueblos de occidente que en busca de imponer su cultura, pretendieron borrar los legados sagrados de los pueblos del sur.
De esta forma los indígenas han sido expropiados de sus territorios, sobre todo por la construcción de mega proyectos que afectan directamente los componentes ambientales y hacen que se pierda el equilibrio entre el ser humano y su entorno, tal es el caso de los Emberas con la construcción de Urra, los Muiscas con los procesos de expansión urbana, el pueblo misak con la introducción de culturas foráneas que han traído como consecuencia la perdida de la tradición local etc.
Pero aunque fueron centenarios de olvido, hoy los pueblos indígenas se sitúan como actores políticos como resultado de las acciones de resistencia, pues a pesar de todas las transformaciones de su territorio desde los años 70 se evidencia la conformación de movimientos indígenas que unidos con los movimientos ambientales, surgen como alternativa para mejorar las relaciones humanas con su entorno con incidencia en los espacios políticos y las decisiones gubernamentales como lo demuestra la constitución de 1991[1], adquiriendo cada vez un mayor reconocimiento nacionales e internacional como actores representativos para la toma de decisiones concernientes al territorio.
En la actualidad, el indígena se ha convertido en un actor político capaz de aportar desde su infinita sabiduría, herramientas fundamentales para el alcance de un desarrollo más viable enmarcado en la buena utilización del territorio, la sustentabilidad y la viabilidad para las generaciones futuras, pero sobre todo enmarcado en el pasado, pues a través de las huellas de los ancestros es que adquieren los conocimientos necesarios para asumir el presente con responsabilidad.
Por lo anterior y con el propósito de rescatarla tradición cultural del país, impedir el desarrollo de mega proyectos que no traen beneficios para la población pero si perdida de la riqueza natural, se ha decidido:
- Generar procesos de resistencia desde de los distintos grupos juveniles que apoyen campesino y al indígena como es el caso de ASPROCIG, que permitan garantizar la sustentabilidad de manera adecuada y equitativa, favoreciendo realmente a la población.
- Incursionar en espacios de decisiones políticas.
- Utilizar medios de comunicación alternativa como estrategia de información, participación, sensibilización, que permitan que la población se entere de los problemas, se apropie de estos y genere acciones concertadas.
- Incluir en las escuelas la participación de los adultos mayores y de todos los grupos de edad, para promover el intercambio de experiencias y el trabajo intergeneracional.
- Fortalecer la red en diferentes escenarios.
En plenaria los relatores realizaron la socialización de cada uno de las discusiones que se tuvieron en las mesas. Cada uno de los grupos expuso propuestas que aunque todas no fueron tratadas en la plenaria es importante difundirlas.
Propuestas
1. Estrategias alternativas de comunicación.
2. Campañas de divulgación en torno al tema del agua.
3. Construir una red común de personas y organizaciones por región.
4. Promover la radio estudiantil.
5. Crear una página o correo como red de comunicación.
6. Promoción de un lenguaje alternativo ambiental desde
Herramientas
1. Mandatos o manifiesto juveniles locales con los que se incida en las políticas (para creación de una sociedad sustentable)
2. Retornar a prácticas no contaminantes como el uso de la bicicleta.
3. Fomentar una escuela para formar líderes.
4. Medios de comunicación alternativa.
5. Red local.
6. Crear un banco de imágenes dentro de la maleta viajera.
7. Realizar intercambios de vida entre miembros de la red.
Nuestra primera fuente de discusión consistió en la re- semantización de la palabra resistencia. En la propuesta de construcción de un lenguaje alternativo ambiental se resalto la necesidad de considerar el significado de resistencia en el contexto de
En relación con el tema de comunicación se propuso escoger una persona por organización o grupo ambiental que sea el responsable de difundir la información y motivar la realización de los compromisos adquiridos. En el mismo sentido, se propuso construir un Comité Nacional de Comunicación que sería el responsable de hacer fluir la información. Además, se observo la necesidad de construir una página web de
Al finalizar se leyó la declaración y aprobándola por parte de todos los asistentes, no terminamos, sino que continuamos en el permanente comenzar que constituye la construcción de sociedades sustentables.
COMPROMISOS
Es necesario que empecemos a narrar nuestras propias historias. Desde hace siglos nuestra historia ha sido contada desde otras orillas, bajo otros valores de belleza, de justicia, de moral, etc. De aquí, que consideremos como un punto importante desde
Consideramos que dichos Mandatos Ambientales Juveniles de los Territorios se convierte en una importante herramienta para hacer que se cumplan y se defiendan los derechos comunes de los pueblos, enfrentar los malos gobiernos, incidir en los gobiernos locales, y comprometer a los gobiernos en la construcción de sociedades sustentables. De la misma manera, estos mandatos se convertirían en una estrategia para la consolidación de una posición política de
Metodología para la construcción de los Mandatos Ambientales Juveniles de los Territorios
1. Caracterización del conflicto.
En un primer momento, se propuso caracterizar un conflicto ambiental concreto. Conocemos que cada uno de los grupos juveniles ambientales enfrenta y resiste ante al menos un conflicto ambiental particular. De esta manera, es posible que cada organización o grupo juvenil ambiental actualice la caracterización de un conflicto, teniendo en cuenta las categorías ambientales que hemos aprendido a través de
Esta caracterización (matriz completada) debe ser enviada el 30 de noviembre del 2007 al correo de
2. Construcción del mandato
En un segundo momento, actualizada la caracterización de los conflictos, teniendo en cuenta los causantes de los problemas ambientales, las consecuencias en la comunidad, las propuestas de resistencia para la construcción de sociedades sustentables, se construirá por cada territorio y organización un mandato ambiental. Es importante resaltar que el mandato no es el fin en sí mismo, sino que este se convierta en una guía para incidir en los gobiernos locales, una herramienta para la defensa de los territorios, una ordenanza y decisión por el compromiso de la construcción de sociedades sustentables. Estos mandatos pueden tener como elementos una declaración, una ordenación, unos compromisos y propuestas de incidencia en los gobiernos locales.
Por lo tanto, se acordó que el próximo encuentro se realizaría en el mes de Marzo, en donde construiremos un mandato ambiental nacional por parte de
[1] Indígenas el haber participado de la redacción de la constitución política de
[2] Es importante resaltar que este es un nombre tentativo que se propuso en la plenaria. La idea es que cada uno de los grupos escoja el nombre que considere más conveniente.