Wednesday, August 23, 2006

Relatorias Escuelas Juveniles: Fusagasuga-Tamesis-Cerrito


Escuela Juvenil Ambiental Itinerante. Red Juan


III ENCUENTRO ESCUELA JUVENIL AMBIENTAL

Relatoría III Encuentro Escuela Juvenil Ambiental

Desde el año pasado iniciamos la Escuela Juvenil Ambiental cuyo objetivo principal es la creación de un proceso permanente de formación juvenil que involucre el diseño y puesta en marcha de estrategias que potencien los procesos locales y regionales, construyendo un pensamiento crítico y propositivo con capacidad para leer lo nacional más allá de las coyunturas, que se posicione como apuesta política basada en la autonomía, la soberanía nacional, y la articulación de procesos locales, regionales y nacionales. De esta manera, durante el año pasado realizamos dos encuentros, el primero en el mes de abril en la provincia de Garcia Rovira, vereda Junín en la finca las Minas, el segundo en el mes de Agosto en el departamento de Antioquia, particularmente, el municipio de Tamesis. En nuestro primer encuentro construimos un espacio de reflexión y discusión pública, un esfuerzo por aclarar conceptos, que comúnmente son considerados como evidentes, pero que la mayoría de veces necesitan ser aclarados para de esta forma reconocer que nuestra lucha ambiental ya es una lucha política. En nuestro segundo encuentro se socializo una serie de documentos, cuyo objetivo era empezar un inventario de los conflictos ambientales, por medio de la realización por parte de las organizaciones de un documento (video, programa radial, obra teatral, exposición fotográfica, etc.), que incentivará una reflexión colectiva y que generará un ámbito de discusión en las distintas comunidades1. De esta manera, en el desarrollo de la escuela, tuvimos nuestro III Encuentro de la Escuela Juvenil Ambiental, cuyas memorias intentan ser recogidas en este texto.


Durante los días 17, 18 y 19 de febrero un grupo de jóvenes nos dimos cita en Fusagasuga con el objetivo de construir estrategias de comunicación que nos permita fortalecer la defensa por el patrimonio nacional y la búsqueda de estrategias políticas en el marco del ambientalismo para encontrar soluciones a los conflictos ecológicos y ambientales que padece hoy el planeta. Veníamos de distintas partes del territorio colombiano y de diferentes organizaciones: ACCR (Cali), Biabuma (Támesis – Antioquia), Territorio Sur, ESAP, Censat Agua Viva, Cerro Norte, Universidad Distrital, Universidad Uniminuto (Bogotá), Fundación Aguas de San Rafael (Fusagasuga), Red Juan, Gauis, Gesepaz (Santander), Observatorio de Conflictos Ambientales (Manizales), Tunja y Cartagena; constituyendo desde la multiplicidad de experiencias espacios para la discusión pública, para el escuchar al otro, para retroalimentar la práctica ambiental, para disfrutar el caminar y para compartir con amigos que poco a poco fuimos descubriendo. No obstante, también debemos reconocer la participación activa de otros grupos que, a pesar no pudieron acompañarnos en este encuentro, estamos seguros están comprometidos en la construcción de la Escuela Juvenil Ambiental como son: Ecólogos Humanistas, Comité Cívico Ambiental (San Gil), Asomaklenke y Grupo de Investigación Universidad del Nariño




1.

Nuestra jornada empezó el día 17 de febrero cuando cada uno de los jóvenes empezó a llegar a la hermosa ciudad de Fusagasuga. Uno a uno, tanto las organizaciones juveniles, los jóvenes pertenecientes a instituciones académicas y personas comprometidas por la lucha ambiental, fueron llegando al espacio que constituimos para comprender el papel que como jóvenes jugamos en la propuesta para construir sociedades sustentables. Después de levantar carpas y de realizar las respectivas presentaciones de los jóvenes y organizaciones participantes, cuya dinámica consistió en que cada grupo utilizará una palabra que los identificará y presentará su trabajo, se hizo una pequeña reseña histórica de la RED JUAN2. En este recuento podemos resaltar que nace en el año de 1999, por un grupo de jóvenes, que coincidían en distintos espacios del ambientalismo, y que observaban la necesidad de construir un proceso juvenil capaz de crear un pensamiento crítico y de movilización por la defensa del patrimonio nacional. De la misma manera se resalto como la Escuela Juvenil Ambiental nace de la RED JUAN, y de esta forma reconoce nuevos grupos juveniles que se encuentran trabajando en el campo del ambientalismo.


Luego nuestra tarde estuvo enmarcada por el conversatorio de valiosos maestros como Mario Mejia, Lorenzo Muelas e Hildebrando Vélez, que nos compartieron sus experiencias de juventud, y los cambios sociales, culturales y ambientales que han percibido a través del tiempo3.


2. CULTURA Y AMBIENTALISMO

El segundo día, luego de observar un interesante y desconcertante documental titulado SURPLUS, cuyo director es Erik Gandini quien lo realizó en el año 2003, realizamos un trabajo en grupos que estuvo contextualizado con la pregunta ¿Cómo los patrones culturales impuestos han configurado la cotidianidad y nuestra manera de relacionarnos con la naturaleza? De esta manera, incitamos nuestro intelecto a pensar la cultura del consumo, que dieron lugar a diversas reflexiones, y en las cuales ya encontramos algunas propuestas en la construcción de experiencias alternativas a las impuestas por el modelo económico.


Grupo 1

Comentarios sobre el video – documental

  1. Sintetiza el consumismo y el como éste nis impide y nos quita la capacidad de análisis y pensamiento.

  2. El video genera reflexiones tanto a nivel individual como grupal. Cuestionamiento: ¿Somos consecuentes?

  3. Nos plantea un paradigma nuevo.


¿El consumismo es o puede ser un patrón cultural?

El problema radicca en que al sr tan permeables al sistema – mundo capitalista, y por lo tanto al consumismo, el consumismo ya nos resulta cotidiano, es decir lo tomamos con un naturalismo tal que muchos ni nos percatamos de su existencia, facilitando su expansión.


El consumismo nos crea mundos irreales, los cuales a su vez nos impideno nos castran la capacidad de creaciíon. Realizamos un pequeño recorrido historico, sobre la manera como el consumismo de los seres humano se ha comportado en los años pasados, haciendo un análisis desde la actualidad. Relación ser humano – naturaleza – consumo.


El consumismo es un modo de colonización, es mun modo de arremeter contra la vida y la dignidad.


¿Cómo se comporta el consumismo en los diferentes espacios?


En las ciudades el consumismo encuentra su mayor fortin, allí establece un orden y una forma de control ejercido a tráves de lo cotidiano.


En el campo aunque un poco menos notorio ha logrado permear las culturas, formas de producción, etc. El campo se encuentra bajo amenaza. El consumismo en otros espacios y/o cotidianidades.


La existencia de un desarraigo cultural, produce un vacio en las personas o comunidades, el cual es llenado por el consumismo. Por lo tanto, el consumismo también se está materializando en culturas milenarias lo cual nos indica la gravedad del problema.


El consumismo existe como un patrón del capitalismo el cual no podemos desconocer, pues este conlleva a una perdida de autonomia, de autodeterminación y por supuesto, de libertades.


El consumismo así como el libre mercado te ofrecen libertades que te atrapan.


¿Pero que debemos hacer?


  • Se debe partir del si mismo y la recuperación de la autonomia.

  • La slaida es grupal y, por tanto, debemos configurar un proyecto para contrarestar al consumismo.

  • Debemos aterrizar las ideas existentes como alternativas al consumismo, romper los esquemas impuestos pero para ello debemos conocer la contraparte, sus proyectos y propositos. Lo cual se construye y se constituye también como una lucha política.


Grupo 2.

Provocador

El discurso de la guerra para al discurso de la pobreza, desde ahí se denominan a los países del tercer mundo como subdesarrollados y proporcionadotes de insumos y materias primas para la producción y desarrollo de los países del primer mundo, con el objeto de garantizar la industrialización y mantener el modelo de desarrollo, en este sentido se ha creado una cultura reflejada en el consumo.


Se resalta algunos detalles del documental y llama la atención de abordar la discusión desde patrones culturales impuestos a las culturas mostrados en el mismo, y que obedecen a tres ítems específicamente: la violencia, los medios de comunicación y la necesidad de un cambio de paradigma (de cultura).


Grupo

El documental muestra la realidad y consecuencia del consumismo que no deja tiempo para la reflexión, existe una ceguera. Se Resalta como parte clave: la identidad y se mencionó que envueltos en el consumismo no hay identidad. Es necesario pues ubicarse en la identidad y el sentido de esta ubicación es la región, por eso es necesario rescatar el trabajo local con una visión crítica y rescate de valores.


Es necesario rescatar la dignidad y la identidad de los pueblos; la sociedad occidental ha creado un concepto de vivir bien, y según el consumismo es todo lo que se puede comprar, eso no es realmente vivir bien, sino estar en armonía con la naturaleza. Es necesario crear conciencia de lo que es vivir bien, más no imponer una determinada visión de vivir bien, como la de la actual cultura consumista.


Lo importante es preguntarse el por qué estamos aquí. Cuál es el sentido de vida de cada quien. La cultura del consumismo tiende a romper la relación con el otro desde el distanciamiento a partir del tener. En el fondo, lo que se juega es la relación con el otro y el entorno.


Surge una discusión a partir de lo que es la imposición y se menciona que no hay nada que sea totalmente impuesto, puesto que cada individuo tiene la posibilidad de elección. Sin embargo, surge la oposición en la que se manifiesta que si bien hay cosas que no son explícitas no significan que no existan y que la imposición es una de ellas, ya que hay algunos aspectos en los cuales creemos decidir y sin embargo son resultado de imposiciones por otros.


Un joven propuso recuperar el significado de la palabra sistema y llama a la conformación de un sistema nuevo a partir de la creación de células sociales que conformen redes y logren construir un tejido fuerte con el objetivo de generar procesos que cambien la cultura consumista.


Por otro lado, se propone revisar las acciones cotidianas con el objeto de cambiarlas y proponer alternativas al sistema consumista. Ya que existe la formación del pensamiento consumista a partir de los actores de socialización como los padres y medios de comunicación.


Otro elemento de la cultura consumista es la invasión de las multinacionales, lo que implica que hay un reto muy grande para poder salir del consumismo, ya que todos estamos atrapados en esta cultura.


Hay otros que consideran que no es necesario ser radical con el consumismo puesto que hay cosas que se necesitan cotidianamente y que si el ser humano no hubiese desarrollado ciertas tecnologías nos era imposible vivir actualmente. El problema no es la tecnología, sino su uso y la disposición de quién se coloca dicha tecnología. El problema del consumismo es el daño a la naturaleza.


El consumismo crea dependencia, por eso es necesario ser creativos con los propios implementos. El sistema nos da todo, lo que genera que nos despreocupemos por resolver nuestros problemas. La imposición crea costumbre. El sistema controla a las personas al punto de impedir que salgan de esa cultura.


Para salir del sistema es necesario construir un sistema alternativo. Por eso es necesario preguntarse cómo crear individualmente una cultura que cambie el consumismo.


Dentro de la dinámica de discusión surgió una propuesta metodológica para responder dicha pregunta, la propuesta consistió en que cada uno mencionara las acciones que individualmente aportan al cambio de cultura consumista.


Algunas de estas prácticas se presentan a continuación:

  • Ser consciente de crear nuevos pensamientos, construir nuevo pensamiento

  • Mirar las consecuencias de mis actos para transformarlos o mitigarlos

  • Aprovechamiento de recursos racional y mesurado, partir de la formación personal

  • Hacer parte de las alternativas de resistencia contribuye a fortalecer esas alternativas, salir del esquema académico y colocar el conocimiento al servicio de la comunidad

  • Volver a las antiguas costumbres

  • Hacer cosas sencillas como reciclar o reutilizar los materiales

  • Ser estudiante y promotor de la reforestación de cuencas

  • Optimización de recursos

  • Huertas caseras colectivas, construcción de semilleros para el intercambio de saberes a partir de la práctica de siembra

  • Hacer parte de la escuela agroecológica (desde la soberanía alimentaria), creación de redes a partir del intercambio de experiencias. Creación del sendero ecológico

  • Grupo GESEPAZ desde el reconocimiento y recuperación de la identidad campesina y desde la práctica agroecológica

  • Limpieza de excrementos como abono para sembrar patillas en los jardines de las casas

  • Ser vegetariano por seis meses, formación en ingeniería forestal

  • Difundir conciencia ambiental desde las prácticas cotidianas, generar respeto hacia toda forma de vida

  • Educación cotidiana con la gente en manejo de basuras

  • Manejo de residuos químicos en laboratorios de universidades.

Nota: Me parece importante recoger estos aportes para hacer un compendio de las formas que cada individuo adopta para resistir a la cultura de consumo.


Conclusión:


La cultura de consumo se construye a partir de un concepto de vivir bien la cual se basa en la satisfacción de necesidades creadas que parten del tener más que del ser o hacer. Otro factor que construye estos patrones culturales es la reproducción social de la cultura a partir del proceso de socialización desde los actores que intervienen en él como los medios de comunicación, la familia, la iglesia, la escuela, los pares, etc. Que prefiguran y configuran la relación con el ambiente y con los demás seres vivos, esta cultura atrapa al individuo en una lógica consumista.

Desde esta lógica se rompe la relación con el ambiente tanto natural, entendiendo por este las relaciones ecosistémicas; el social que se construye desde la relación con los seres humanos y las dinámicas sociales establecidas y el construido, entendiéndolo como el ambiente infraestructural (ciudades, casas, edificios, etc). Esto crea relaciones de dependencia, ya que el sistema atrofia la capacidad de las personas de crear y resolver los problemas, lo que genera conformismo y costumbre que es algo involuntario, en este sentido tiene un impacto directo sobre la identidad ya que provoca la pérdida de valores y cultura de comunidades y sociedades enteras al imponer patrones culturales de un sistema que destruye y atenta contra cualquier forma de vida (desde la sobreexplotación de los recursos naturales pasando por las guerras ocasionadas y los genocidios por intereses políticos y económicos).


Es necesario cambiar estos patrones, lo cual se logra desde la reflexión crítica sobre nuestros propios actos para transformarlos y multiplicarlos con el objetivo de convertir este proceso individual en algo colectivo. Por otro lado está el reto y la tarea de proponer otro sistema alternativo al impuesto desde los aportes y experiencias regionales y locales. Por otro lado está el hacer parte de prácticas de resistencia tanto cotidianas como masivas. Sin embargo uno de los aspectos para transformar dichos patrones y construir un nuevo paradigma consiste en construir una pedagogía que parta del ejemplo individual y la congruencia entre discurso y práctica para trasladarlo a los demás mediante acciones pedagógicas que permitan reconfigurar dichos valores.


En el espacio de socialización entre muchas reflexiones se resalto como el cambio de nuestra relación con la naturaleza debe tener incidencia en los campos culturales, en particular en la cultura del consumo que nos quita la posibilidad de ser autónomos, siendo una reproducción cultural de los diversos actores sociales y políticos, que han generando un detrimento en las relaciones interpersonales y con la naturaleza.


Grupo 3.

Provocador

La conversación de este grupo versó sobre distintos temas, cuya dispersión se intentará condensar en esta relatoría con el hilo conductor de la cultura y el ambientalismo. En primer término el incitador de la mesa resaltó como la crisis ambiental de la actualidad es causado por unos estilos de vida que la cultura ha impuesto a la sociedad. Un ejemplo lo encontramos en los conflictos por el agua, ya que la mayoría de veces esconden las verdaderas causas de dichos problemas hablando acerca de estrés hídrico, y de esta manera ocultan los poderes reales que quieren mercantilizar y privatizar. También es importante observar que han creado unos lenguajes que se materializan en la totalidad de nuestras vidas, como sucede con el concepto de desarrollo cuya creación obedece a intereses económicos. Así que, es necesario la construcción de nuevos lenguajes, nuevas construcciones de significados que no estén mediadas por las impuestas desde las trasnacionales o multinacionales. Nuevas prácticas desde los territorios, en la cotidianidad de nuestras vidas, en relación con la naturaleza con tecnologías alternativas. De esta forma, debemos pensar una nueva ética del reencantamiento de la naturaleza para una nueva política que sea capaz de recogernos, pues por el momento no es posible afirmar que allá política capaz de recoger nuestras propuestas.


Grupo

Entre los distintos temas que cada uno de los participantes hizo en esta mesa podemos resaltar las siguientes consideraciones:


Podemos señalar en un primer momento la necesidad imperiosa de empezar a pensarnos desde nuestros orígenes, reconocernos como herederos culturales no sólo europea, como algunos piensan, sino indígena y africana, nuestro deber de tomar consciencia que nuestra construcción histórica y cultural es mestiza. Siendo este el fundamento en donde debemos empezar a proponer las soluciones.


Por otro lado, se resaltó que para el cambio cultural es indispensable el ser coherentes con nosotros mismos. En primer lugar, por que la mejor forma de educar es con el ejemplo, prácticas como la agroecología, el reciclaje en nuestras casas, etc; ofrecen experiencias de cambio cultural. De la misma manera, esta coherencia debe incidir en la forma como nos relacionamos con nosotros mismos, con nuestro cuerpo, ya que el cuerpo también es naturaleza, es ambiente y por ende hay que respetarlo constituyendo formas distintas a las impuestas por la cultura de relacionarnos con él.


Es necesario un cambio radical en la forma como nos relacionamos con la naturaleza para, de esta forma, cambiar los estilos de vida. Existe una forma hegemónica, antropoide, de acercarnos a la naturaleza, en un sentido de sobrevivencia, interés económico y egoísta. Así que, descuidamos lo otro, lo negamos, desconociendo, por ejemplo, que la naturaleza hace parte de nosotros y que nosotros hacemos parte de ella. De aquí, que debamos acercarnos a la naturaleza desde otras expectativas, no sólo pensando en un lucro personal, quizás empezar a acercarnos a ella desde la perspectiva del amor.


También se observo como la educación ha fraccionado la comprensión de la naturaleza, siendo indispensable una propuesta más compleja de interpretar el problema ambiental. Es decir, observar el ambientalismo desde una transdiciplinariedad y desde lo holístico, cuyas relaciones deben empezar con lo más cercano, con nuestro territorio. Se discutió acerca de la importancia de la transdiciplinariedad para conformar el ambientalismo, la diversidad de disciplinas para construir un ambientalismo popular, no obstante, no se debe hablar tan sólo de las disciplinas académicas, sino del sin numero de saberes que descubrimos en los campesinos e indígenas.


Otra de las discusiones verso sobre la tecnología, de la cual se afirmo que es necesario para la existencia de los seres humanos, no obstante, es necesaria la reproducción de las tecnologías locales, aprendiendo con humildad del otro, propuestas alternativas desde el ámbito tecnológico que permita modificar las formas culturales impuestas por el consumo. Se afirmó que el discurso ambientalista se construye desde la práctica, sin olvidar lo teórico, siendo imperioso pensar como nos hacemos fuertes, cómo nos enlazamos para modificar nuestro futuro, nuestra cultura, desde el ambientalismo popular, desde dichas tecnologías, desde los saberes populares, desde las formas alternativas de vida. De aquí que la resistencia debe ser re-pensada y renovada, puesto que no podemos seguir resistiendo desde la negatividad, desde el “no”, pues el resistir no es más que la creación, un esfuerzo renovado por crear nuevos saberes, nuevas tecnologías, nuevas prácticas y pensamientos.


Durante el diálogo que construimos se observo de forma continua el impulso de construir propuestas concretas para poder incidir de forma masiva en los cambios culturales. En particular, porque es imposible perder la comunicación con la naturaleza, ya que tenemos una relación indisoluble, no obstante, muchas personas viven, por ejemplo, al lado de un río, pero lo dejan de lado, vertiendo sus desechos en él. Por lo tanto, no existe una incidencia real en los cambios de relación que tienen las personas con su entorno. De aquí, que se proponga un consejo de juventud que incida en las políticas públicas, ya que el ordenamiento del territorio lo hacen otros, en el cual estamos absorbidos, siendo imperioso incidir dentro de estas instituciones.


Otro punto, que estuvo latente en el transcurso del ejercicio fue la de pensar la educación ambiental, ya que se veía en la educación una excusa para organizarnos y construir el cambio cultural, a partir de las distintas experiencias y de los diferentes saberes. Esta educación debe pensarse desde líderes que forman otros líderes, es necesario empezar a actuar desde lo pedagógico para incidir en la transformación política. Por ejemplo, empezando con los niños y niñas, pues ya se encuentran introducidos en una cultura del consumo, educar a las niñas y niños y de esta forma educarnos, descubriéndonos y descubriendo la naturaleza en la inocencia y en la niñez.


2.1

Al finalizar el compañero Juan Pablo Soler nos hizo una pequeña exposición acerca de la cultura del consumo desde la perspectiva de las distintas corrientes del ambientalismo. En esta exposición se resaltaron algunos puntos de confluencias en las reflexiones de los distintos grupos tales como la educación alternativa. Además resalto como el consumismo genera una dinámica económica que incide en cambios culturales. Por ejemplo, como en una zona que se convierte en minera, los campesinos ponen un restaurante para que sus ingresos sean más visibles (papel moneda), dejando de cultivar, dejando de lado su cultura y creando nuevas dinámicas de vida, y así sucesivamente hasta que el entorno cambia radicalmente.


Otro punto que se resalto es como la publicidad genera detrimento en las relaciones interpersonales. La propuesta de mediar económicamente todas las relaciones sociales, cuyo slogan es “consume hasta morir”, ha construido lo que se ha denominado como las grandes superficies. ¿Qué es lo que nos plantean? Antes nuestras relaciones sociales se realizaban en el movimiento de la plaza de mercado, la zapatería, la óptica etc, cada uno de estos espacios se encontraban en distintos lugares. Sin embargo, hoy encontramos todo en un centro comercial, ofreciéndonos la opción de que todo este al alcancé de la mano, y no perdamos tiempo en otras actividades, espacios de flujo económico cuyo fin último es que el individuo este comprando, en estas grandes superficies lo encuentras todo para que tu único objetivo sea el de gastar tu dinero.


En esta perspectiva, entonces, ¿qué es el ambientalismo? Para abordar esta pregunta, basándonos en un interesante texto de Joan Martínez Alier intitulado “El Ecologismo de los Pobres” se explico las tres corrientes en las que podemos dividir el ambientalismo:


1) El conservacionismo.
2) La ecoeficiencia
3) Ecología Popular y/o Ambientalismo Popular


3. EDUCACIÓN AMBIENTAL


Luego de esta breve intervención acerca de la cultura del consumo desde la perspectiva de las distintas corrientes del ambientalismo, nuestro interés estuvo dirigido hacia la educación ambiental. De esta manera, cada una de las organizaciones expuso de forma creativa las propuestas y estrategias de educación ambiental que implementa en los territorios. Subrayando en algunas exposiciones la gran importancia que tienen los procesos educativos (de alfabetización) en los cambios radicales de la sociedad. Como se verá más adelante nos comprometimos conjuntamente hacer llegar los guiones de dichas actividades para constituir un grupo de propuestas de educación ambiental. Ya para finalizar la compañera Carolina Torres y el compañero Diego Andrés Martínez nos hablaron acerca del significado de la educación ambiental, tanto desde una perspectiva formal como no formal4.


Ya finalizando el día se socializo lo sucedido en la Minga por el Pensamiento Ambientalista, generando un interesante diálogo acerca de la construcción política como ambientalistas.


4. Propuestas y Acciones


El tercer día, lunes 19 de febrero, luego de las distintas discusiones y con deseos de concretar acciones, se construyo colectivamente distintas propuestas y actividades que dinamizara la comunicación de las distintas organizaciones y fortaleciera nuestra lucha ambientalista. Entre las propuestas encontramos la descentralización del blog de la Escuela Juvenil Ambiental, la dinamización de la Maleta Viajera, construyendo una guía de campo, y la propuesta del concurso de murales. (ver cuadro adjunto)



5. Reconocimiento del Territorio

Al finalizar realizamos un hermoso recorrido al parque ecológico reserva hídrica Agroaguas, guiado y apoyado por los compañeros de la fundación Aguas de San Rafael, en donde nos relataron como las mismas personas pertenecientes al territorio han construido propuestas alternativas de relacionarse con el parque, entre ellas los deportes extremos, que ha ido cambiando las costumbres tradicionales que los pobladores habían tenido con la naturaleza. Con esta experiencia enriquecedora poco a poco al caer la tarde los distintos compañeros fueron tomando camino para sus respectivos hogares, con un poco de nostalgia por dejar nuevos amigos y compañeros, pero con la fortaleza para realizar nuevas cosas y la esperanza de volver a encontrarnos en el mes de agosto.



COMPROMISOS Y PROPUESTAS


En este punto se expondrá los distintos compromisos y propuestas que acordamos el día lunes 19 de febrero en Fusagasuga. La primera tarea consiste en hacer llegar a las diferentes organizaciones y jóvenes que hicieron parte de este III encuentro las memorias, cuya tarea estaba a cargo de todas las organizaciones que hicieron parte. Por lo tanto, aquí se envían las memorias cumpliendo este primer compromiso.


  1. COMUNICACION

En el aspecto de comunicación se planteó la necesidad de hacer visible el trabajo que se está realizando como Escuela Juvenil Ambiental. Para dicho fin se acodaron las siguientes tareas:


  • Dinamizar el blog de la Escuela Juvenil Ambiental rotando entre las organizaciones la responsabilidad de actualizarla. Los jóvenes del Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) se hicieron responsables de estos primeros meses. www.redjuan.blogspot.com

  • La primera tarea que tenemos todos los jóvenes de las organizaciones consiste en hacerle llegar al OCA las agendas (actividades, eventos, talleres, etc) que se llevarán a cabo por parte de los distintos jóvenes en sus territorios, para que puedan ser colgadas en el blog. Los correos son: jhonnybegoodneo@hotmail.com, davidlopez_oca@hotmail.com, luna_carito9@hotmail.com, oca_direccion@yahoo.com.es.


  1. EDUCACION

En este aspecto se resalto que nuestro primer esfuerzo consiste en crear un inventario de estrategias y experiencias pedagógicas que cada una de las organizaciones han realizado en sus respectivos territorios. En particular, porque somos conscientes que la propuesta pedagógica, desde la Escuela Juvenil Ambiental, debe ser nuestra mayor fortaleza para difundir y articular el ambientalisto, de esta manera construimos colectivamente las siguientes tareas:


  • Todas las organizaciones se comprometieron en hacer llegar el guión de las presentaciones que se realizaron el domingo 18 de febrero, en horas de la tarde, en donde se exponían las estrategias pedagógicas que cada una de las organizaciones implementaban en los territorios, con su respectiva reflexión. Por favor enviar estos guiones de las representaciones al OCA y al correo de la coordinación (cordinacioneja@gmail.com) para que puedan ser colgadas en el blog.

  • En cuanto a la Maleta Viajera se llegaron a los siguientes acuerdos:

- Es necesario crear un itinerario de la Maleta Viajera para que cada uno de los jóvenes tengan conocimiento cuando va ha llegar, y de esta manera puedan buscar los espacios para utilizarla. La realización de este itinerario, y de conocer como se encuentra la Maleta Viajera, está a cargo de la ACCR.

- Cada vez que la Maleta Viajera pase por un territorio las organizaciones se comprometen en vincular nuevos materiales, (documentos, juegos, talleres, etc)

- Las organizaciones se comprometen llenar un cuaderno viajero o un diario de campo, en donde se cuente las experiencias que se han tenido con la maleta viajera, enriqueciendo las discusiones, metodologías y pedagogías.


En este aspecto comparto con ustedes que estamos en proceso de construcción de la maleta viajera más formalmente, a pesar que en muchos territorios ya se esté presentando los distintos videos. No obstante quisiéramos que nos enviaran sus ideas acerca de ¿Cómo nos gustaría que fuera la maleta viajera? ¿Qué esperamos encontrar en ella?, etc, al correo de la coordinación (cordinacioneja@gmail.com) y de esta forma recoger en un primer momento una lluvia de ideas.


  1. PROPUESTAS

También se discutió acerca de pensar la Escuela Juvenil Ambiental desde la movilización y de acciones concretas, ofreciéndole un referente político. Algunas propuestas también en el aspecto cultural encontramos:


  • Concurso de Murales. Cuya convocatoria, premios y metodología será enviada durante estos meses por Internet. El concurso se encuentra en proceso de construcción, de aquí que si tienen ideas de cómo debería ser el concurso de murales, que condiciones tendría, si es necesario proponer un tema especificio ¿Cuál sería?, etc, estamos pendiente de sus ideas para construir conjuntamente el concurso. Enviarlo al correo de la coordinación (cordinacioneja@gmail.com) y a todos@censat.org.



  1. Próximo Encuentro

Distintos jóvenes subrayaron la descentralización que debe empezar a gestionarse con la RED JUAN. No obstante, se observo que la descentralización es un tema de compromisos, ya que es a partir de este compromiso que tienen los jóvenes y las organizaciones en donde se gestiona la descentralización de la RED. En este aspecto las distintas propuestas buscaron este objetivo, esperando que los compromisos fueran acogidos, además se propuso una serie de comités que vayan construyendo el próximo encuentro, que probablemente se realizará en Julio – Agosto del 2007.


CÓMITES:

Académico: Sonia Reyes (sreyes_83@hotmail.com), Daniel León (danielchucuri@yahoo.com.ar), Eduar Hernández (eduarvibra@hotmail.com), Amy Ramírez (amyrami87@yahoo.com.ar), Edwin Hernandez (fidelrescate@yahoo.es), Juan Pablo Soler (energia@censat.org), Gerson Estepa (gersonestiven@hotmail.com), Genaro Palacio (genaroguadua@hotmail.com).

Logístico: Agroaguas (genaroguadua@hotmail.com).

Cultural: Cristian Hernandez (charta16@yahoo.es), Andrés Lozano (scocynapo@gmail.com), Gesepaz


Entre los distintos lugares que se propusieron para el próximo encuentro está:

Pasto

Lórica

Manizales


Se dieron los siguientes correos de para cualquier información o inquietud:

cordinacioneja@gmail.com,

todos@censat.org.


1 Para conocer de forma más detallada el trabajo que realizamos durante estos encuentros pueden verlo en el blog de la Escuela Juvenil Ambiental: www.redjuan.blogspot.com

2 Esta historia puede ser revisada en la siguiente dirección: www.censat.org, en el icono REDJUAN

3 En datos adjuntos en donde se envía este correo se hace llegar la trascripción de la participación de Mario Mejia.

4 Las exposiciones pueden ser vistas en los datos adjuntos del correo en donde se hace llegar la relatoría.





( FEBRERO 17, 18 Y 19 DEL 2007)


LUGAR III ENCUENTRO JUVENIL AMBIENTAL

Lugar: CERCUN (Centro de rendimiento de cundinamarca)
Calle 17 a Nº 19 - 63 Piedra Grande. Fusagasufa

No obstante, existe otra entrada más fácil de llegar que es por la Avenida Panamericana, a 200 metros del Terminal de Fusagasuga, llendo hacia Chinauta, cerca a YEP.

Fecha: 17 de Febrero

Hora: 10:00 a. m. a CERCUN (Fusagasuga)

Por favor llegar puntualmente para poder iniciar lo más rapido posible.

Les recuerdo que el III encuentro cubre alimentacion y alojamiento,siempre y cuando se lleve carpa (tiendas de dormir), y como es natural,sus respectivos elementos (sleeping o cobijas, aislante, platos, cubiertos)


COMUNICACION

Uno de los puntos importantes a discutir durante este III Encuentro es la de pensar formas eficientes de comunicación como Red Juan (Red Juvenil Ambiental Nacional). Considerándolo importante, ya que a pesar de haber constituido en algún momento unas coordinaciones por organizaciones, no ha dado los frutos esperados. De aquí que los invite a que desde ahora pensemos propuestas para mejorar la comunicación como red.


PARTICIPACIÓN

Deseo compartir con ustedes que durante el primer día de la Escuela Juvenil Ambiental, 17 de febrero, tendremos la honrosa participación de Mario Mejia Gutierrez, quien ha sido calificado como uno de los creadores del movimiento ambientalista y como padre principal de las agriculturas alternativas de Colombia. Entre algunos de suslibros encontramos:
* Agriculturas de no violencia: Hacia modelos de armonia.
* Agricultura y Espiritualidad.
* Agricultura y ganaderia orgánicas a condiciones colombianas: Retorno de los pobres al campo.

Por esta razón, en la programación hemos abierto un espacio de conversatorio, en el que participarán Mario Mejia e Hildebrando Velez y Lorenzo Muelas.

Si desean alguna información o participar del encuentro se pueden comunicar al:


3124097338 (Diego)
3377709 - 2442465

todos@censat.org



MARCHA SECA


La principal motivación es hacer público nuestra exigencia como jóvenes de considerar el Agua como Derecho Fundamental, en contra, de aquellas valoraciones que la denominan un servicio que debe ser prestado por entidades privadas, una mercancía negociable. Una acción que haga manifiesto que los jóvenes están dispuestos a defender la soberanía de nuestros pueblos, porque defender el agua es una forma de defendernos contra la mercantilización de la vida. Porque el agua es un derecho de todos y no un privilegio de pocos. La Escuela Juvenil Ambiental Nacional Itinerante (Asomaklenke, Biabuama, CENSAT Agua Viva, Comité Cívico Veeduría Ambiental, Ecólogos Humanistas, Escuela Juvenil García Rovira, Grupo de Investigación. Universidad del Nariño, Territorio Sur, Red Juan) convoca el:


12 de Octubre

9:00 a. m.

Marcha Seca por el Agua


¿Cuánto tiempo puedes caminar sin agua?


II Encuentro



II Encuentro

Escuela Juvenil Ambiental Itinerante


Nuestra jornada empezó el día 18 de Agosto del presente año, jóvenes de distintas partes del país iniciaban su recorrido, otros ya se encontraban en camino, para el II Encuentro de la Escuela Juvenil Ambiental Nacional. En Bogotá la cita fue en el terminal de buses, los jóvenes de Santander (García Rovira, San Gil, Floridablanca, Bucaramanga) se encontraban reuniendo en Bucaramanga para iniciar la ruta juntos, los de Pasto ya habían tenido varias horas de camino. A pesar de la distancia espacial que nos separaba, todos teníamos en común una preocupación creciente por la defensa del patrimonio ambiental y la búsqueda de estrategias para encontrar soluciones a los conflictos ambientales.

Entre el 18 y 19 de Agosto, poco a poco, fueron llegando todos los jóvenes al municipio de Támesis, un hermoso espacio ubicado en la cordillera occidental a una altura de 1638 m s n m, zona cafetera del suroeste del departamento de Antioquia. Allí tuvimos un especial y caluroso recibimiento por parte de los compañeros de Biabuma, quienes siempre estuvieron al tanto de nuestra comodidad y que nos hicieron sentir como en nuestra casa. Los jóvenes veníamos de distintas partes del territorio nacional, con diferentes expectativas y de diferentes organizaciones como son: Asomaklenke, Biabuama, CENSAT Agua Viva, Comité Cívico Veeduría Ambiental, Ecólogos Humanistas, Escuela Juvenil García Rovira, Grupo de Investigación. Universidad del Nariño, Territorio Sur, Red Juan. Aunque muchas personas no pudieron asistir al II encuentro, es necesario reconocer en este documento su compromiso con la Escuela Juvenil Ambiental tales como son los jóvenes de las organizaciones: ACCR, Anchicaya, Barrios del Mundo, Colegio ICES, Ecoverde, GESEPAZ, Parche Verde, Pastoral Social – UIS.

Durante estos tres días se ofrendo un espacio de reconocimiento para los distintos trabajos realizado por los jóvenes, la mayoría de ellos incentivados desde la Escuela Juvenil Ambiental Nacional, en un esfuerzo por la construcción de una escuela permanente que entienda la problemática ambiental de las experiencias locales desde una perspectiva nacional, un trabajo juvenil ambiental por entender los territorios en un proceso permanente de construcción de saberes. Además, durante este encuentro fue posible compartir con compañeros esperanzas y utopías que tenemos acerca de la construcción de un mundo en común con otros, expectativas que al ser compartidas redimensionan y retroalimentan nuestro trabajo ambiental.


El sábado, después que los diferentes jóvenes se habían instalado y descansado del largo viaje, realizamos una breve dinámica cuyo objetivo fue la de presentarnos y en mínimo conocernos. Luego de un pequeño recuento de la escuela, donde se subrayo su objetivo, que consiste en: ““la creación de un proceso permanente de formación juvenil que involucre el diseño y puesta en marcha de estrategias que potencien los procesos locales y regionales, en un esquema amplio de participación nacional, que permita construir un pensamiento crítico y propositivo con capacidad para leer lo nacional más allá de las coyunturas, que se posicione como apuesta política basada en la autonomía, la soberanía nacional, y la articulación de procesos locales, regionales y nacionales.”, se socializo un articulo del I Encuentro de la Escuela Juvenil Nacional, en donde se subrayo uno de los compromisos adquiridos que consistía en la de empezar un inventario de los conflictos ambientales, por medio de la realización por parte de las organizaciones de un documento (video, programa radial, obra teatral, exposición fotográfica, etc.), para presentarlo en este segundo encuentro, ya que consideramos que la visualización de los problema ambientales, con un esfuerzo para que entren en la discusión pública, ya es una propuesta política clara.


El objetivo de estos documentos, en primer lugar, ha sido construir un inventario desde la Escuela Juvenil Ambiental Nacional, de los distintos conflictos ambientales a los que los jóvenes hacen frente. De esta forma, ofrendarnos un espacio para reconocernos desde los trabajos locales que se realizan en las distintas regiones, y así empezar a pensar formas de articulación nacional, que conlleve a incidir políticamente, tanto propositiva y críticamente, en los espacios de decisión frente a lo ambiental. (Es importante subrayar que este escrito no intenta ofrecer una explicación minuciosa de dichos documentos presentados, su esfuerzo es subrayar la temática de cada uno de ellos). De esta manera, conociendo anteriormente que la mayoría de documentos que presentaban las organizaciones giraban en torno al tema del agua, el compañero Danilo Urrea realizo una exposición denominada: Privatización del Agua. Posteriormente se presentaron los documentos de los jóvenes pertenecientes a las organizaciones: Grupo de Investigación. Universidad del Nariño, Biabuma, Territorio Sur, Grupo de Bucaramanga, Asomaklenke.


El segundo día estuvo enmarcado por la visita a la Cuchilla de Támesis. El domingo, luego que todos los compañeros poco a poco se fueron despertando y saludando el nuevo día, realizamos una pequeña introducción acerca del lugar que íbamos a visitar y del recorrido que íbamos a realizar. Juan Carlos Castro nos expuso que el primer punto de nuestro recorrido era un lugar denominado Cristo Rey, lugar, que veíamos desde donde nos encontrábamos hospedando, y que tenía una gran altura, luego, se afirmo, que al descender tomaríamos otra ruta por donde pasaríamos por una fuente de agua. Resaltándonos, por último, que la zona era bastante escarpada, con cascadas y buenos avistamientos.


Nuestro andar inicio acercándose poco a poco a una imponente montaña que retaba nuestras fuerzas, y que era vitalizada por el olor creciente de la naturaleza. El ruido de una imponente cascada llenaba el ambiente en el difícil ascenso, además, el diálogo constante por parte de los caminantes acerca del entorno que observábamos iba entreteniendo el camino. Nuestra llegada a Cristo Rey puede ser descrita como asombrosa, muchos de nosotros acostumbrados a que nuestra visión se estrelle de forma permanente con edificios, con casas y con asfalto, teníamos frente a nosotros una panorámica de gran amplitud, que empequeñecía nuestro cuerpo, pero que comprobaba que nuestra existencia se encuentra en relación permanente con el ambiente. En aquel lugar observamos el sin número de matices que tiene la naturaleza, no sólo verde, como se suele pensar, sino amarillo, café, rojo, etc. Comprobamos como el paisaje, y por ende la naturaleza ha sido trasformada por el hombre, campos y campos trabajados por las manos humanas, cultivos en su mayor parte de café, pero también encontramos, no obstante más pequeños, cultivos de cítricos. Allí observábamos la cordillera central, el río Cauca y otras cuencas que nacen en la región como el río Frío, río Cartama, río San Antonio, etc. De aquí, que hayamos entendido la importancia de esta región, pues en ella nacen gran cantidad de fuentes de agua, las cuales abastecen los acueductos de los cascos urbanos y sector rural de los municipios de Jardín y Támesis, además de permitir la prestación del servicio para los acueductos multiveredales, abastos individuales y sistemas de riego para siembra y ganado. Comprendiendo el interés que puede existir de ser integrado a otros ecosistemas estratégicos, lo que permite la creación de Corredores Biológicos, pero que desde una visión mercantil tan sólo serian utilizados para la expropiación de la biodiversidad.


Nuestro descenso, de menos dificultad, tuvo una parada en una fuente de agua en donde almorzamos y nos divertimos, detención que permitió a muchos compañeros la posibilidad de observar una cascada con una caída vertical de aproximadamente 100 metros. En el recorrido también pudimos observar algunos petroglifos que se encuentran en la región y que nos hacían recordar que ésta ya había tenido culturas milenarias que la habían humanizado.


Luego de descansar y de recuperarnos del recorrido de casi 5 horas el compañero Diego Alejandro Cardona realizo una exposición acerca del significado de los corredores biológicos en la perspectiva de las tres escuelas del ambientalismo (Culto a lo Silvestre, Ecoeficiencia y Ecologismo de los Pobres o Justicia Ambiental), pues aprovechando la situación que se vive en el municipio de Tamesís y la región en general, determinada por el diseño e implementación del corredor biológico Cuchilla-Jardín-Tamesís por parte de Conservación Internacional (CI); se ejemplarizó mediante este caso la forma en la cual estos proyectos ponen en práctica algunas corrientes del ambientalismo y como otras los controvierten. Tal enfoque se dio tratando de mostrar a los jóvenes asistentes como el material bibliográfico que se ha venido proveyendo sirve efectivamente para abordar y analizar diferentes problemáticas ambientales, aun cuando estas varíen en sus características especificas y lugar. Reseña intervención Escuela Juvenil de Formación Ambiental


En primera medida se estableció una relación entre los primeros movimientos surgidos en Estados Unidos regidos por un “Culto a la Vida Silvestre” y los proyectos de conservación estricta. En ese caso se analizó el surgimiento de áreas naturales protegidas, parques nacionales, santuarios para fauna y flora, entre otras figuras de conservación que pretenden conservar extensas porciones de territorio intactas para que en ellas se mantengan ecosistemas y seres vivientes sin ninguna interacción con el ser humano; a ese respecto se advirtió sobre el desconocimiento de esta escuela o corriente del rol fundamental que han desempañado diversos pueblos y culturas en la conservación del patrimonio ambiental y las relaciones de manejo sustentable que construyen, las cuales en últimas garantizan que hoy día contemos con los bienes ambientales que dicha corriente propone preservar, aun a costas del desplazamiento humano, la pérdida de culturas y modos de vida tradicionales. Igualmente se llamó la atención sobre el hecho que estas figuras y métodos de conservación han sido importadas y aplicadas sin ningún tipo de distinción o reparo, sin reconocer las condiciones particulares del territorio y sus habitantes, así como carente de una reflexión profunda sobre la inconveniencia de aplicar modelos impuestos que en gran medida pueden ser nocivos.

Por otro lado está la corriente de la “ecoeficiencia”, estrechamente ligada con la visión preponderante de la economía actual, es decir una economía en pro del capital y no del bienestar general. Esta condición hace que las propuestas surgidas desde esta corriente perciban el patrimonio ambiental como una fuente de recursos que puede rentar enormemente y por tanto da estímulos a proyectos de conservación que no develan sus reales intereses, como pueden ser la bioprospección de recursos genéticos, la apropiación del conocimiento tradicional y el dominio geopolítico de regiones sobre las cuales existen claros intereses ya sea para el transporte de bienes y servicios o para la explotación de recursos.


Por último se hizo un análisis desde la “Justicia Ambiental”, que planteamos se suele denominar incorrectamente “Ecologismo de los Pobres”, esta diferencia la consideramos fundamental puesto que nuestros pueblos no son pobres sino empobrecidos por las relaciones de inequidad, el sometimiento y saqueo de nuestro patrimonio; a raíz de lo cual se crea la inconmensurable deuda ecológica adquirida por los países del norte con los nuestros.


Así mismo se hace un llamado a reconocer, reivindicar y valorar la importante labor de los pueblos en la conservación de los bienes ambientales, de las selvas, los manglares, los páramos, en fin del patrimonio ambiental; y en ese sentido debe entenderse que la degradación ambiental que sufrimos en nuestro territorio no se debe precisamente al impacto que causamos sobre ella como si a las acciones realizadas para satisfacer un nivel de consumo desproporcionado fuera de nuestros países, para lo cual nos encargamos de proveer materias primas, riqueza y perdida de nuestra identidad, patrimonio y soberanía.

Lo que dio lugar a las exposiciones de los documentos dde las organizaciones Ecologos Humanistas, Escuela Ambiental García Rovira y Gesepaz, y Veeduria Ambiental (San Gil), . Después de tan extenuante jornada tuvimos un espacio para el esparcimiento en un evento cultural preparado por los compañeros de Biabuama. Alrededor de una fogata y de un grupo musical bailamos, reímos y conversamos, terminando con una tanda de chistes que nos alegraron la noche.


En el tercer día, en un primer momento, se explico como uno de los objetivos de la Escuela Juvenil Ambiental se encuentra en revitalizar la Red Juan, proceso juvenil que empezó en 1999, y cuyo principal objetivo es: crear un espacio para el intercambio de experiencias y conocimiento que nos permita fortalecer y dinamizar el trabajo a nivel regional y nacional sobre temas ambientales y sociales. También se explico que los principios de la Red Juan podrían ser caracterizados: 1º La constitución de un espacio de participación y concertación donde se logra que cada organización comparta sus experiencias, 2º Respeto y defensa de la diversidad biológica y cultural, 3º aprehender críticamente los problemas ambientales y sociales planteando sus posibles soluciones.



En un segundo momento, al comprobar que existen distintas dinámicas de la Escuela Juvenil Ambiental en las diferentes regiones, algunas plenamente consolidadas otras en proceso de articulación, observábamos la necesidad de pensar acciones que puedan ser realizadas conjuntamente y de esta forma visualizar a la Escuela Juvenil Ambiental en un ámbito nacional. Después de haber trabajado, se podría decir, teóricamente, reconociendo e intentando comprender por medio de un documento los conflictos ambientales que cada uno de las organizaciones juveniles hace frente, estuvimos en común acuerdo en realizar alguna clase de manifestación política que exprese la inconformidad y las propuestas que nosotros los jóvenes tenemos frente a los procedimientos políticos y económicos con los que están siendo mercantilizado nuestro patrimonio natural. De esta manera, en primer lugar, surgió la idea de constituir un documento en conjunto por parte de todos los jóvenes que pertenecen a la Escuela Juvenil Nacional Itinerante, que se convierta en una exigencia política, tanto crítica y propositivamente, y pueda ser presentado en distintos espacios como una posición de los jóvenes a nivel nacional interesados y comprometidos en la defensa del patrimonio natural, teniendo un impacto nacional. Por otro lado, se planteo realizar una acción en conjunto en todas las regiones, en el marco del día internacional del Octubre Azul, en donde unifiquemos nuestras acciones entorno a la exigencia del AGUA UN DERECHO FUNDAMENTAL, una acción común que nos identifiquen como proceso permitiendo iniciar campañas comunicativas de impacto nacional, que se denomino como Marcha Seca. La idea es que en cada una de las regiones los jóvenes convoquen a una manifestación pública, en cada región deciden la forma de realizarla, en donde se propugne el AGUA UN DERECHO FUNDAMENTAL, que se realice a la misma hora y el mismo día, además de ser documentado por medio de algún medio visual (fotografía, video, etc.) o auditivo, y de esta forma ser identificado como un proceso desde la Escuela Juvenil Ambiental Nacional Itinerante, Red Juan.


DOCUMENTOS

(Si existe algún interés en conseguir estos documentos pueden comunicarse a

todos@censat.org)



El primer documento presentado, por el Grupo de Investigación de la Universidad de Nariño, se denomina “Educación Ambiental para la Gestión del Recurso Hídrico Microcuenca las Tiendas corregimiento La Laguna”. Este documento ofreció algunas consideraciones metodológicas que este grupo viene haciendo en el corregimiento de La Laguna para contribuir en la construcción de una cultura del agua y proponer desde la comunidad alternativas al problema de la deforestación.


El siguiente documento expuesto por los compañeros de Biabuma se llama: “Proyecto Regional Jardín Támesis: Amenaza a la Soberanía de los Territorios de la Comunidades de Área de Influencia”. Una interesante exposición en donde se nos explico el proyecto de integrar la cuchilla de Támesis a otros ecosistemas estratégicos (Cerro Caramanta, Cuchilla de San Juan, Parque Nacional Tátama) lo que permite la creación de corredores biológicos. Sin embargo, estos Corredores Biológicos se convierten en una estrategia para la conservación y expropiación de la biodiversidad en Suramérica, por los países del Norte, articulándose con propuestas como el TLC, Proyecto Forestal, Código Minero, que se encuentran en detrimento del Patrimonio Nacional.


El tercer documento, presentado por Asomaklenke, consistió en unos programas de radio realizados para la comunidad que se encuentra cerca al cerro la Judía, perteneciente al macizo de Santurban, cuyo objetivo ha sido sensibilizar y educar para que se haga un uso adecuado y que se realice una defensa de los recursos naturales. En particular, la defensa de los bosque que encontramos en el cerro la Judía, sub-andino, andino, alto andino y páramo, que además de ser extremadamente frágiles, son amenazados por diferentes factores, como son expansión de la frontera agrícola, tala y quema, actividad avícola por parte de empresas, etc.


En un cuarto momento fue presentado por el grupo de Bucaramanga (Ecoverde, Pastoral Social, Red Juan) un documento denominado “Memoria y Conflicto Ambiental”. Una presentación conceptual y fotográfica, que se esfuerza por reflexionar sobre lo que entendemos por “Presente”, tanto en la historia como en la investigación ambiental, en un tema particular como es el caso de inundación ocurrido en la zona nororiental de Bucaramanga y en el perímetro urbano de Girón.


Territorio Sur, realizo la presentación de la Travesía del Río Tunjuelito. Un reconocimiento vivencial, político y ancestral que articula los diferentes grupos juveniles que hacen parte de Territorio Sur, y cuyo esfuerzo es reflexionar sobre las potencialidades y fragilidades que se encuentra en las 8 localidades que son bañadas por el río Tunjuelito al sur de Bogotá.


Ecólogos Humanistas presentaron un corto video denominado “La voz del Planeta”. Un interesante documento con gran musicalización e impactantes imágenes, un intento por hacernos encontrar de nuevo con la naturaleza, un abrazo sincero con lo natural, y un esfuerzo por hacernos comprender que es la ecología humanista. Además, de exponernos como distintos poderes se ciernen sobre el planeta, y que lo pueden llevar a su destrucción.


Los jóvenes de la Escuela Juvenil Nacional de García Rovira presentaron dos interesantes videos “Agua arriba, Agua abajo” y “Páramos para la vida”. En el primero, valga resaltar que siendo motivado desde la Escuela Juvenil Ambiental, se hace un diagnostico de la situación del agua en la provincia de García Rovira, caracterizando las distintas problemáticas que allí encontramos. El segundo, un corto video acerca de la problemática de la explotación del carbón en el Páramo el Almorzadero, en donde también nos expusieron como la Escuela Juvenil Ambiental Itinerante ha estado participando activamente en La Campaña en la Defensa del Páramo el Almorzadero.


Por último se presento un corto documental, por parte de la Veeduría Ambiental, acerca de la movilización que se realizo en Girón Santander por la defensa del agua. Gran Marcha Pacifica por la Defensa del Medio Ambiente, una protesta por la concesión otorgada por la CAS a lncubadora Santander, a la cual asistieron más de 1200 personas de entidades, instituciones educativas, y comunidad en general.





RELATORIA

I ENCUENTRO DE LA ESCUELA JUVENIL AMBIENTAL ITINERANTE


La relatoría que se recoge aquí es el fruto de los espacios de discusión y socialización que se ofrendaron en el I Encuentro de la Escuela Juvenil Ambiental, que tuvo lugar el 21, 22 y 23 de abril del presente año en la provincia de Garcia Rovira, vereda Junín en la finca las Minas. Allí nos dimos cita una treintena de jóvenes que tenemos en común una preocupación creciente por la defensa del patrimonio nacional y la búsqueda de estrategias para encontrar soluciones a los conflictos ambientales. Llegamos 35 jóvenes, cuyas edades oscilaban entre los 12 y 27 años, con diferentes expectativas y de distintas organizaciones como son: Agrovida, Barrios del mundo, Biabuama, CENSAT Agua Viva, colegio ICES, Comité Cívico Veeduría Ambiental, Ecólogos Humanistas, Ecoverde, GESEPAZ, Territorio Sur, Red Juan y Pastoral Social – UIS. Durante estos tres días construimos un espacio de reflexión y discusión pública, un esfuerzo por aclarar conceptos, que comúnmente son considerados como evidentes, pero que la mayoría de veces necesitan ser aclarados para de esta forma reconocer que nuestra lucha ambiental ya es una lucha política, y por ende, que desde nuestro trabajo juvenil es necesario buscar soluciones políticas a los conflictos ambientales que enfrentamos.


El objetivo de este documento es socializar y exponer a luz pública el trabajo realizado durante el I Encuentro de la Escuela Juvenil Ambiental. En primer lugar, porque uno de los compromisos que adquirimos fue multiplicar a las personas y organizaciones que deseen participar en la escuela, contextualizándolas sobre los desarrollos que realizamos en este primer encuentro. En segundo lugar, porque es necesario informar sobre los compromisos que adquirimos a otros procesos juveniles, que no pudieron asistir, pero que sabemos se encuentran comprometidos en la construcción de una Escuela Juvenil Ambiental que articule y fortalezca sus procesos. Por esta razón, se desea resaltar los diferentes compromisos y tareas que acordamos, esperando que las personas y organizaciones que se sumen al proceso también los acepten, claro está que dejando lugar a un espacio para propuestas que quieran hacerse.

Por otro lado, es necesario subrayar que este documento intenta ser conclusivo, por ende, se esfuerza por relatar aquellas discusiones que de una u otra manera incidieron en la conclusión, no obstante, aquellas discusiones que estuvieron al margen, pero que enriquecieron las reflexiones, serán resaltadas en los pies de página. Además, es necesario resaltar, que las respuestas que se ofrecen en el presente documento, acerca de los diferentes conceptos, no intentan ser la última palabra, ya que somos conscientes que estos se encuentran en una permanente discusión, por esta razón, nuestra reflexión tan sólo ha sido un aporte a ella.

Primer Día

Después de un largo viaje que cada uno de los participantes había realizado la noche anterior, tuvimos una pequeña pero difícil caminata para llegar al sitio de aposento; mientras levantamos el campamento, la naturaleza nos recibió con una fuerte corriente de aire que dificulto nuestra tarea, pero que entendimos como un revitalizante saludo. Luego de una pequeña dinámica realizamos una presentación de los jóvenes y de las organizaciones participantes, donde se dio a conocer el trabajo juvenil realizado en cada una de las regiones. De esta manera, fue posible resaltar que cada organización en su territorio tiene un conflicto ambiental, que por medio de acciones tanto de concienciación, participación ciudadana, resistencia etc., intentan solucionar. Los conflictos son múltiples y diversos, pasando por la contaminación de los ríos, la explotación minera, los basureros municipales, privatización de recursos naturales, deforestación de bosques etc.; sin embargo, es posible constatar que cada uno de ellos afecta a la comunidad de forma negativa y, por ende, se encuentra en detrimento del bien común.

Después del almuerzo se realizo un corto recuento de la Red Juan (Red Juvenil Ambiental Nacional), proceso juvenil que nació en el 2000 con el propósito de fortalecer los procesos ambientales juveniles de cada región. Según la intervención, hecha por Diego Cardona, se realizaron varios encuentros con metodología de seminario en donde se fortaleció este proceso. No obstante, la Red Juan tuvo un momento de estancamiento debido a la poca efectividad de las comunicaciones, no obstante, es de resaltar que los procesos regionales y locales se han fortalecido y que muchos de aquellos jóvenes, que participaron activamente, actualmente siguen trabajando por el ambientalismo.

En complemento, Diego Martínez presentó el contexto de la Escuela Juvenil Ambiental, comenzando con la experiencia del encuentro Jóvenes Resistiendo: (encuentro realizado en Málaga, Santander, en mayo de 2005), en el que se intercambiaron experiencias entre los jóvenes que han llevado a cabo propuestas alternativas para resistir en lo rural, en este caso en Santander, y en lo urbano, en este caso Ciudad Bolívar; que tuvo como tema de reflexión el concepto de “desarrollo”. Después se relato la reunión que se realizo en Sáchica (Boyacá), en donde participaron varias organizaciones juveniles, y en donde se evidencio la necesidad de cohesionar procesos regionales por medio de un trabajo nacional, en la puesta en marcha de una Escuela Juvenil Ambiental Nacional. A partir de esta reunión se realizo una propuesta de la Escuela Juvenil Ambiental y que luego, con los aportes de las organizaciones, se consolido en una propuesta final. De ésta, en primer lugar, se resalto el objetivo que consiste en: “la creación de un proceso permanente de formación juvenil que involucre el diseño y puesta en marcha de estrategias que potencien los procesos locales y regionales, en un esquema amplio de participación nacional, que permita construir un pensamiento crítico y propositivo con capacidad para leer lo nacional más allá de las coyunturas, que se posicione como apuesta política basada en la autonomía, la soberanía nacional, y la articulación de procesos locales, regionales y nacionales.” En segundo lugar, se explico que la Escuelaencuentros, sino que también es una apuesta por una construcción permanente en nuestras experiencias locales, en nuestro trabajo juvenil ambiental realizado en los territorios. tiene un carácter itinerante, es decir, que se mueve por experiencias locales, para de esta manera, retroalimentar y redimensionar el proceso de cada región. En tercer lugar, se resalto su carácter permanente, ya que la escuela no sólo se construye en los

A partir de las distintas presentaciones hechas por las organizaciones se subrayo que todos hablamos de ambientalismo y política, que estos conceptos son tomados como evidentes por sí mismos, pero que es necesario entender en conjunto su significación, se veía la necesidad de un esfuerzo por crear un lenguaje en común para organizarnos y comprender nuestras acciones en un contexto nacional. Por esta razón, se abrió un espacio de discusión sobre estos conceptos, pero comprendiendo que no buscábamos definiciones, entendidas comúnmente como cerradas, dadas de una vez y para siempre, sino que estos son una construcción permanente que siempre se encuentra cambiando. De esta manera intentamos contestar las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué entendemos por política?
  2. ¿Qué entendemos por ambientalismo?
  3. ¿Las acciones de su organización se encuentran orientadas a la construcción del ambientalismo?
  4. ¿Las acciones que realiza su organización pueden ser consideradas políticas?[1]

1. En primer lugar, hicimos distinción entre politiquería y política, ya que la politiquería es una manipulación de la política, siendo una lógica, extendida en el territorio nacional, cuyo único fin es el beneficio propio, un beneficio privado que desconoce a los otros. De aquí que nuestra apuesta fuera entender qué es la política y no la manipulación que se ha hecho de ella.

La política se entendió como una forma de organizarnos, que implica acciones colectivas, y que construye un bien común. Por esta razón, se afirmo que la política no se limita a las elecciones, es decir, no consiste en tan sólo una acción que realizamos cada 4 años, sino de acciones constantes que hacemos con otros para construir un mundo en común. La política se ha malgastado a través de los años por el beneficio propio. De aquí, que la diferencia entre política y politiquería se encuentra en que la primera toma en cuenta el bien común.

Se subrayo que la política abarca un campo más amplio de lo legal y de lo normativo, ya que existen luchas legítimas, que no se instauran en un marco legal, pero que no pueden considerarse como ilegales, que son luchas políticas. De esta manera, la política se concibió como un quehacer en ámbitos públicos. Quizás nosotros como individuos tomamos una posición frente al mundo, que corrientemente compartimos con un colectivo, pero esto no es la política, ya que se tiene que trascender el ámbito privado al público, un paso adelante de lo individual, encontrarnos en un ámbito donde podamos expresar libremente nuestras opiniones y donde otros también lo puedan realizar para construir un bien común. En este punto se explico la importancia que adquiere la utopía en la construcción de un mundo con otros, ya que a partir de las expectativas de lo que quiero de mundo aporto a esta construcción en un espacio público, es decir, la acción política se alimenta con un ideal que busca el bien común. De aquí surgió la pregunta acerca de ¿cómo empezamos a jugar para que otras personas se inserten en estos espacios de construcción pública? ¿Cómo nos insertamos y hacemos que otros se inserten en una democracia participativa?, en donde existen un sin número de visiones, distintas formas de ver la vida, que hay que entender para encontrar un punto desde los distintos intereses, desde donde partir y construir un bien para todos.

Otra discusión que surgió consistió en si la política es un paso para alcanzar un equilibrio, para defender un ideal, o si, por el contrario, el fin de la política es la política misma, una participación activa y decisoria en la construcción de un mundo con otros. Todas estas reflexiones dieron lugar a una serie de preguntas que, a pesar que no fueron respondidas en su completitud, determinaron nuestra discusión: ¿Por qué se me dificulta reconocerme como político? Sí soy un actor político ¿cómo mi rol trasciende en lo público? ¿Cómo interactuó si cada quien puede tener una política?

2. Puede ser conveniente comenzar la respuesta a esta pregunta con otra pregunta que se hizo en el transcurso de la discusión: sí nuestra relación con la naturaleza se encontrara en armonía ¿buscaríamos ser ambientalistas?

Se partió diciendo que el ambientalismo es un movimiento que tiene como tema lo ambiental, que surge de una necesidad, ya que en algún momento de la historia de la humanidad nos hicimos destructores de la naturaleza. Por esta razón el ambientalismo busca el reencuentro de la armonía constantemente moviente entre ser humano y naturaleza.

Es necesario decir que el ambientalismo ha sido constituido por medio de un proceso histórico, tal vez sea esta la razón de lo difícil que es abordar el tema ambiental. No podemos desconocer que en este tema ha habido un constante debate y que son procesos políticos construidos a través de la historia.

Por otro lado, se dijo que el ambientalismo es una mirada que se contrapone a la mirada capitalista sobre la naturaleza, ya que esta última la valora tan sólo bajo criterios económicos (monetarios), en cambio el ambientalismo es una mirada que recoge aspectos sociales, culturales e históricos. No obstante, se resalto que éste se alejo de los espacios de decisión, siendo una necesidad actual estos escenarios públicos, ya que al no tener una participación directa sobre los espacios de construcción colectiva, las propuestas para un mundo alternativo, del cual es tan rico este movimiento, pueden quedarse en ámbitos en demasía reducidos.

Una empresa que contamine y que luego siembre árboles no es considerada como ambientalista, ya que no es coherente, ni sincera en su rol para construir un mundo con otros[2]. El ambientalismo es un esfuerzo por transformar la relación del ser humano con su entorno, es una propuesta que sólo alcanza su objetivo con un cambio cultural. De aquí que veamos la necesidad de retomar lo ancestral, el reencuentro del hombre con su espíritu y la naturaleza, ya que sus saberes aún tienen mucho que enseñarnos en la forma de relacionarnos con la naturaleza, y no podemos seguir en el desconocimiento de estos conocimientos. Así que se considero el ambientalismo como un esfuerzo por cambiar estructuras culturales de las personas, pero que a su vez estas vayan y lo transmitan.

De esta manera la mayoría de organizaciones se reconoce como ambientalista, tan sólo una especifico tener un enfoque ambiental, sin embargo, todas estuvieron de acuerdo en estar construyendo a favor del ambientalismo con la concienciación de la comunidad de los conflictos ambientales, con alternativas agrícolas (agroecología, agricultura urbana), con alternativas culturales (conferencias, cine-club, ecoaldeas, encuentros para el reconocimiento ancestral), con dinamización de procesos juveniles, entre otros.

En la actualidad, si el ambientalismo no sólo intenta conservar la naturaleza sino que intenta transformar la relación que el ser humano tiene con ella, y si su objetivo es la construcción de un mundo en común, para constituir una armonía entre hombre y naturaleza, por lo tanto, cuando se habla de ambientalismo ya se habla de política. Por esta razón, se estuvo de acuerdo que si sus acciones son consideradas como ambientales, entonces, ya estamos hablando de acciones políticas. Claro está, sin desconocer que han existido experiencias ambientales que no han trascendido, que algunos procesos han incidido muy poco en las políticas públicas que deciden sobre lo ambiental.

En este contexto la Escuela Juvenil Ambiental se concibió como un espacio que puede brindar nuevos conocimientos y prácticas para transformar la relación ser humano - naturaleza, incidiendo en las políticas públicas ambientales. Además, la escuela, siendo un espacio para la socialización de distintos conflictos ambientales, debe articular las diferentes acciones que realizan las organizaciones para que tengan un grado de incidencia mayor en las decisiones políticas. La escuela al cuestionar nuestras realidades debe identificar nuestro rol en la transformación del mundo.

Segundo Día

El segundo día estuvo enmarcado en la visita de la reserva La Llanada, no obstante, antes se realizaron una serie de reflexiones acerca de ecosistema, paisaje y cultura que guiarían la discusión que luego se hizo en la tarde. La reflexión del tema “Ecosistema” analizó la manera en que éste funciona de forma armónica, pues cada uno de sus elementos cumplen una función especifica dentro del sistema, de tal forma se logra el desarrollo de los diferentes ciclos, cadenas y procesos, como la regulación de las poblaciones, entre otros. De aquí se propicio la pregunta: ¿el ser humano cumple una función específica en el ecosistema?. En este contexto se dio lugar a la reflexión de como la naturaleza no es un espacio vació de significado, sino que adquiere un sentido, uno de estos sentidos es ofrecido por el paisaje. Y que observar el paisaje, por sencillo que parezca, nos ayuda a entender el porque de las deficientes relaciones actuales de los seres humanos con nosotros mismos y con el resto de la naturaleza. El paisaje, por tanto, no son los objetos que están delante del observador, sino lo que éste ve. El paisaje depende de la interpretación del observador, no es un lugar físico, sino una serie de sensaciones, sentimientos e ideas que elaboramos a partir de un lugar y los elementos que lo constituyen[3]. Luego se considero, volviendo a la pregunta anterior, ¿si el ser humano pertenece o no al ecosistema?, explicando que existe una enorme discusión sobre el tema, ya que algunos afirman que el hombre sí pertenece al ecosistema cumpliendo una función sobre él, y otros que piensan que el ser humano en algún momento de su evolución se separo de la naturaleza, pues sus funciones no son naturales, sino que ha sido constituido culturalmente; es decir, el hombre no es natural sino cultural, es construido a partir de prácticas, saberes y creencias colectivas, lo cual puede explicar del por qué la cultura actual ha desequilibrado el ciclo de la naturaleza en la relación que mantiene con ella. Las intervenciones de los participantes en este sentido permitieron concluir que los conflictos ambientales son generados por la intervención del ser humano en los ecosistemas, ya sea por la búsqueda de apropiación de sus recursos, el utilizarlos como destino final para sus desechos, etc.

En la reserva, recordando la metodología ya utilizada por Aristóteles, quien mientras caminaba en los jardines de Atenas daba sus clases, se materializaron estas reflexiones. El aprendizaje estuvo enmarcado en la hermosa reserva La Llanada en donde, por un inesperado encuentro de quienes la cuidan, se construyo un conocimiento doblemente enriquecedor. En este excitante marco de aprendizaje comprendimos la compleja trama de la vida, conocimiento que nos fue ofrecido por la forma de las hojas, por las cortezas de los árboles, por los colores de las flores y por la vitalidad siempre en aumento de los suelos. Tomamos conciencia de los cambios que sufre el paisaje, la mayoría de ellos, según nuestras observaciones, hechas por el ser humano, observamos unas montañas fragmentadas por el uso agrícola, pequeños sectores aislados de árboles que crean micro-ecosistema y suelos nuevamente sembrados por plantas aborígenes por no ser aptos para cultivo. En la reserva, además de observar esta desbordante vida que aparece por todos los lados, donde hasta la muerte también es un proceso para la vitalidad de otros organismos, encontramos aspectos culturales y sociales de una riqueza inusitada. Es un espacio natural con un significado, o con otras palabras, humanizado, pues también se encuentra constituido por su propia historia, por creencias y mitos que se ciernen sobre él y que le ofrecen un sentido y un lugar en la cultura de la región. En síntesis, la visita a esta hermosa reserva, además de llenar nuestras mentes con conocimientos nuevos, lleno nuestros espíritus, entre otras cosas con un hermoso lago de aguas límpidas que se encuentra sobre los 3000 metros, pues tuvimos un encuentro con la naturaleza continuamente creadora, creación que no es sino la vida misma.

En la tarde, luego de socializar las experiencias que despertaron la caminata, nuestra discusión comenzó con los cambios que ha sufrido el paisaje en el municipio de Concepción. Según Henri Rojas de Gesepaz, este municipio se encuentra en una transformación sobre las concepciones que se tiene de producción y economía, ya que los campesinos por el afán de obtener dinero están cambiando sus formas de producción, que ha sido la agricultura, por la producción de leche. El campesino anteriormente podía consumir los productos que le daba la agricultura, actualmente, con la venida de la empresa FRESCALECHE, el campesino prefiere tener vacas y posteriormente vender la leche a dicha empresa, porque piensa que le beneficia más el dinero en sus manos que el producto de su tierra. Esto ha transformado la concepción de su hábitat, adquiriendo una nueva valoración el paisaje, lamentablemente monetaria, para la extensión de pastales. Por otro lado, encontramos en la región la pugna entre conservación y producción, ya que si las personas conservan no producen y si producen no conservan; lo que dio lugar a la pregunta: ¿Cómo buscar un equilibrio en esta situación?. Luego se abordo el conflicto en el que se encuentra la reserva La Llanada, que consiste en una iniciativa de construir un acueducto para Málaga, empero, los habitantes de Concepción, municipio más cercano a la reserva, están en profunda oposición a este proyecto. Se subrayo el conocimiento que se tiene de este conflicto, pero que no se hace nada, ya que el compromiso por parte de las instituciones, organizaciones y comunidad es muy poca. Allí concluimos en la necesidad de construir espacios para el diálogo por parte de los habitantes, en donde se discuta sobre los efectos de dicho acueducto y donde se puedan construir acuerdos que beneficien a ambas partes.

Estas reflexiones acerca de los conflictos ambientales locales de esta región fueron de gran valor, ya que pudimos abordar dos puntos importantes. El primero, considerar que los conflictos ambientales son conflictos de valoraciones. La sociedad capitalista actual se esfuerza por hacernos pensar que todo valor es igual a precio, sin embargo, es necesario comprender que existen otras valoraciones construidas históricamente, tanto culturales (prácticas, saberes, creencias) como sociales, que no pueden, ni quieren entrar a una lógica monetaria. Como ya se ha dicho el espacio no lo compone tan sólo los objetos, sino que le damos un significado (un valor), el conflicto aparece en el choque de distintas valoraciones, aparece cuando se quiere imponer una única forma de valorar, la económica, que desconoce por completo a las otras. En segundo lugar, dio lugar al esfuerzo por pensar acciones políticas que se puedan generar localmente para enfrentar los conflictos ambientales a los que hacemos frente. En Santa Marta existe una propuesta de manejo de residuos sólidos alrededor del cual se de conocimiento del problema y se organice la comunidad, participando en propuestas alternativas de solución como el manejo de desechos por separado, tratando por último que el proyecto funcione como un decreto municipal. En Bogotá, en donde existe el conflicto en la cuenca del río Tunjuelito, se resalto la necesidad de participar en los espacios de ordenamiento territorial y de decisiones públicas para incidir en la solución. También se hablo acerca del problema de hortalizas en Bogotá, cuyos cultivos son regados con aguas del río Tunjuelito, observando que la agricultura urbana, más allá de un ejercicio personal en su casa, puede ser una propuesta política en la construcción de tejido social.

De esta forma se expuso que la resistencia es una expresión política y que existen asuntos no negociables frente a los cuales debemos ser firmes y no ceder, como la no comercialización de la vida, el agua un bien común, etc., pero que igual debemos organizarnos para incidir en lo político, siendo esencial y necesario que intervengamos en estos espacios para encontrar soluciones a estos conflictos ambientales. Aquí se hizo la distinción de las distintas acciones que la Escuela Juvenil Ambiental puede generar como son acciones de resistencia (oposición a lógicas culturales que intentan ser impuestas), acciones de interpretación (visita a experiencias locales en donde comprendamos conflictos ambientales), acciones de intervención (construir, participar e incidir en los espacios de decisiones públicas).


Tercer Día

En la primera parte de la mañana del tercer día se abrió un espacio para la socialización de los problemas que padece la región Garcia Rovira, así como investigaciones realizadas por los compañeros de Santander. Aquí se presento el conflicto sobre el agua, expuesta anteriormente, para la construcción de un acueducto en la reserva la Llanada entre el municipio de Concepción y Malaga. Entre las alternativas de solución se propuso que este acueducto se construyera más abajo de la reserva, como también la organización de la comunidad para construir un acueducto comunitario. No obstante, como primera medida encontramos la necesidad de crear espacios de discusión en donde se presente las posiciones de los habitantes de las veredas y municipios, que hayan sido consensuados anteriormente por medio de cabildos. Además, realizar un estudio de caso acerca de las consecuencias que puede producir la construcción de este acueducto.

Otro de los conflictos ambientales que se expuso consiste en la explotación del carbón en el páramo el Almorzadero hecha por una empresa minera. Se expuso como después de una reflexión hecha por los 80 habitantes de este páramo en donde se compararon las causas, ventajas y desventajas de la explotación del carbón, encontraron más desventajas que ventajas; en primer lugar, por la contaminación del agua en los nacimientos del río Servitá, la quebrada la Paja; en segundo lugar por las perdidas incalculables de la biodiversidad; además, por la muerte de la trucha y, por ende, la afectación de la pesca por parte de los campesinos que se realiza en este lugar, como se evidenció con la explotación que se realizo en los años del 90. Existen 60 solicitudes para la explotación del páramo el Almorzadero que intenta realizar una explotación permanente, ya que el páramo tiene reservas de carbón para 30 años. Esto evidencia un conflicto social complejo que aumenta sus dimensiones con la propuesta de insertar al páramo, desmovilizados del actual “proceso de paz” que es llevado por el gobierno.


Las investigaciones presentadas por los compañeros de Santander fueron diversas y enriquecedoras. El primer documento, presentada por Herman Luna Berbesí, realiza una reflexión acerca del paisaje haciendo una clasificación entre paisaje natural, rural y urbano, en donde observa las deficientes relaciones actuales de los seres humanos con nosotros mismos y con el resto de la naturaleza, exponiendo como alternativa las ecoaldeas en donde se da valor al hombre como ser social y ser espiritual. Carolina Torres expuso la relación entre los desastres naturales y la acción de los hombres, en el documento explica como la relación del ser humano con la naturaleza desemboca en un uso y abuso, que ocasiona desastres naturales. Estudia esta relación en un caso concreto como es el desborde del río de Oro en Girón, en donde los barrios que se asentaban a su alrededor fueron destruidos, siendo causado por factores sociales. El problema actual es mayor, pues, además que los asentamientos ofrecidos por el gobierno para los afectados sufren condiciones infrahumanas, siguen estando expuestos al mismo riesgo de un desbordamiento. El tercer documento, expuesto por Daniel León, se presenta el caso de la comunidad Motilon Bari en Norte de Santander. Según Daniel, el paisaje adquiere un valor en procesos históricos, ya que no es posible considerar la naturaleza por la naturaleza misma, sino que ella es una vivencia, en un proceso de intercambio entre hombre y naturaleza. Luego, muestra como el pueblo Bari se encuentra en un espacio en pugna por distintos intereses como empresas petroleras, conflicto entre actores armados (legales e ilegales), políticas estatales que destruyen su territorio y su cultura. En particular un proyecto de ECOPETROL está haciendo desaparecer este pueblo, destruyendo su territorio, y sus conocimientos en la dialéctica entre hombre y naturaleza, existiendo un enorme desconocimiento sobre el tema[4].

En este punto, después de haber construido un lenguaje en común y de encontrar acuerdos como la necesidad construir espacios de incidencia política, nos preguntamos: ¿Cómo fortalecer las organizaciones juveniles para empezar a incidir en las decisiones de las políticas públicas frente a lo ambiental?, ¿cómo empezábamos a ser un agente determinante en los espacios de participación? para que se empiecen a tomar decisiones reales y verdaderas para la solución de los conflictos ambientales.


-En primer lugar, vimos la necesidad de crear un inventario de conflictos para que se genere un proceso de discusión, puesto que se afirmó que la visualizar de los problemas ya es una propuesta política clara.

-En segundo lugar, se propuso que de la escuela surja un documento que siente una posición de los jóvenes ambientalistas frente a las problemáticas que enfrentamos.

-En tercer lugar, se habló de que la escuela debe crear una conciencia política crítica.





[1] Las dos primeras respuestas fueron las que nos llevaron más tiempo y de alguna forma las otras dos fueron implícitamente respondidas en estas.

[2] En la discusión, en un primer momento, esta idea surgió como una pregunta, que luego fue respondida. Otra de las discusiones que se dieron consistió en si una persona que fuma o toma alcohol puede o no considerarse como ambientalista, ya que el ambientalismo empieza con una decisión personal de no contaminar, debiendo empezar ésta con su propio cuerpo. Esta discusión, a pesar de tener personas a favor y en contra, se dejo abierta, es decir, sin responder.

[3] Al margen de la exposición pero de una gran riqueza se realizaron distintas comparaciones entre los árboles frutales de cada región. De esta manera, observamos que a pesar que hayan gran variedad y cantidad de frutos en Santa Marta, no podemos afirmar que en Garcia Rovira haga falta estos, sino que son distintos a los observados en otros ecosistemas.

[4] En esta relatoría estas exposiciones son mencionadas someramente, ya que existen los documentos que pueden ser revisados directamente, pues fueron enviados por correo electrónico.